EL MATERIAL GENÉTICO: DUPLICACIÓN.

La DUPLICACION del ADN es el mecanismo que permite al ADN forma una copia de ADN (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera.

Para explicar este proceso se propusieron tres hipótesis: La Hipótesis Conservativa. Propone que tras la duplicación, quedan, por un lado, las dos hebras antiguas juntas y, por otro, las dos hebras nuevas también espiralizadas. La Hipótesis Semiconservativa. sobre la duplicación del ADN se debe a Watson y Crick. En ella se sostiene que, en las dos moléculas de ADN de doble hélice hijas, una de las hebras sería la antigua y otra la moderna. La Hipótesis Dispersiva. supone que la primitiva molécula de ADN se fragmenta en multitud de pequeños trozos, copiándose éstos y reuniéndose tanto los fragmentos originales como las copias de modo que las dos nuevas moléculas están formadas por fragmentos antiguos y nuevos.
La hipótesis confirmada fue la semiconservativa. lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélicecontiene una de las cadenas del ADN original.



REPLICACIÓN “IN VIVO” DEL ADN
La enzima que lleva a cabo la replicación del ADN es la ADN polimerasa, esta enzima tiene unos requerimientos específicos para trabajar, que le imponen restricciones:
1. Sólo añade nucleótidos en la dirección 5’-> 3’.
2. Necesita para poder empezar a copiar y unir nucleótidos un molde de ADN.
3. Necesita un pequeño trocito de ARN al cual unir los nucleótidos, ya que ella no puede empezar a unir los nucleótidos sin tener una pequeña cadena ya formada.
4. Utiliza nucleótidos trifosfato.


Dadas las necesidades de esta enzima y sabiendo que la molécula de ADN está formada por dos hebras antiparalelas, se plantea un problema en la cadena de ADN que va en la dirección 5’-> 3’, porque aquí la enzima estaría trabajando en la dirección contraria, y sin embargo, se observa que las dos hebras se van replicando.
La solución al dilema la dio el desabrimiento, en 1968, por Okazaki de unos fragmentos constituidos por unos 50 nucleótidos de ARN y entre 1.000 y 2.000 nucleótidos de ADN, denominados fragmentos de Okazaki. Así se podía explicar como se copia esta cadena, siendo de forma discontinua en la dirección 5’-> 3’ y la otra cadena de forma continua. También quedaba solucionado el problema de que la enzima necesitara una cadena de ARN a la cual unir los nucleótidos.


Veamos ahora como se lleva acabo el proceso:
  • Existe una secuencia de nucleótidos en el ADN llamada origen de replicaciónque actúa como señal de iniciación.
  • Las cadenas de ADN están unidas por puentes de hidrógeno, que debemos romper para facilitar la separación de las cadenas para ser copiadas, esta separación la lleva a cabo las enzimas helicasas. 
  • Como el desenrollamiento de la doble hélice da lugar a superenrollamientos en el resto de la molécula, capaces de detener el proceso, se hace preciso la presencia de las enzimas topoisomerasas que eliminen las tensiones en la fibra.
  • A continuación, para evitar que las dos hebras vuelvan a reunirse y formar los puentes de hidrógeno se colocan unas proteínas llamadas SSB (Single-Strand DNA Binding proteins), que estabilizan las cadenas sencillas.

  • El proceso es bidireccional, es decir, hay una helicasa trabajando en un sentido y otra trabajando en sentido opuesto. Se forman pues las llamadas burbujas u ojos de replicación.

  • Como ninguna ADN-polimerasa puede actuar sin cebador, interviene primero una ARN polimerasa (primasa) que si lo puede hacer, sintetiza un corto fragmento de ARN de unos 10 nucleótidos denominado primer que actúa como cebador.
  • Después interviene la ADN polimerasa III, que a partir de este cebador comienza a sintetizar en dirección 5’->3’ una hebra de ADN partir de nucleótidos trifosfato. La energía necesaria para el proceso es aportada por los propios nucleótidos que pierden dos de sus fósforos. Esta nueva hebra se sintetiza en el sentido que se abre la horquilla de replicación, es de crecimiento continuo y se denomina hebra conductora.
  • Sobre la otra hebra (hebra discontinua o retardada) la ARN polimerasasintetiza unos 40 nucleótidos de ARN en un punto que dista unos 1.000 nucleótidos de la señal de iniciación. A partir de ellos la ADN polimerasa III sintetiza unos 1.000 nucleótidos de ADN, formándose un fragmento de Okazaki. Este proceso se va repitiendo a medida que se van separando las dos hebras patrón.
  •  A continuación interviene la ADN polimerasa I, que, primero, gracias a su función exonucleasa, retira los segmentos de ARN, y que luego, gracias a su función polimerasa, rellena los huecos con nucelótidos de ADN. 
  • Finalmente la ADN ligasa unirá los dos extremos, tanto en la cadena continua como los sucesivos fragmentos de Okazaki que se van formando en la cadena discontinua.
Cuando se observa como se produce la replicación se ve que la cadena continua va  más rápida que la discontinua, esto es debido a que cada vez que se forma un fragmento de Okazaki hay que realizar todo este proceso como si se comenzara la síntesis de nuevo, formando el primer y el resto de pasos, sin embargo, en la continua solo se realizará una vez.

POTENCIAL DE ACCIÓN.

El potencial de acción es un cambio brusco y transitorio del potencial de membrana en reposo. En unos milisegundos el potencial se invierte de negativo(-70mV a -90mV) a positivo para posteriormente  regresar al potencial de reposo. 

Fases del potencial de acción: 
a) Despolarización: El potencial se eleva en dirección positiva, primero gradualmente hasta un umbral y luego de forma brusca, llegando a invertirse. El pico de potencial invertido (positivo) se llama exceso o sobretiro.
b) Repolarización: el potencial cae rápidamente en dirección negativa hacia el potencial de reposo. 
c) Hiperpolarización postpotencial: el potencial se sitúa transitoriamente en valores  ligeramente más negativos que el de reposo.  

Base iónica del potencial de acción. 

En los cambios del potencial de acción intervienen canales de membrana con puertas de voltaje. 
a) Canales de Na+. Se abren al inicio de la despolarización y se cierran al final, cuando comienza la repolarización. 
b) Canales de K+ . Se abren desde el inicio de la repolarización hasta el final de la hiperpolarización.  

La conductancia (g) o permeabilidad es la facilidad con que los iones fluyen a través de la membrana. Los cambios en el potencial de membrana durante el potencial de acción se deben a  cambios selectivos en la conductancia de la membrana para Na+  y K+  y la variación resultante  en la proporción entre las conductancias para ambos iones. El predominio de la conductancia para uno de los dos iones arrastra el potencial de membrana hacia el potencial de equilibrio (potencial de Nerst) de dicho ion. 

a) Durante la fase de reposo la conductancia para el K+  es 100 veces mayor que para el Na+.
b) El incremento brusco de la conductancia para el Na+ (activación de canales Na+), que llega a ser 3000 veces mayor que la del K+ , produce la entrada masiva de Na+ y la consiguiente fase de despolarización. 
c) La reducción brusca de la conductancia para el Na+  (inactivación de canales Na+) junto con el incremento de la conductancia para el K+  (activación de canales K+) producen la salida neta de cargas positivas y la consiguiente fase de repolarización. 
d) El mantenimiento de la conductancia elevada para el K+, 1000 veces mayor que la conductancia normalizada para el Na+, produce la fase de hiperpolarización. 
e) La normalización de ambas conductancias (ambos canales en reposo) produce el regreso al potencial de reposo.